Brasil en el punto de mira de la reconfiguración del comercio mundial

¿Qué ha cambiado en la escena internacional?

¿Por qué pasan por aquí las nuevas cadenas de valor?

La reciente decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles de importación a niveles que ya superan los 100 % en varios grupos de productos abre una nueva fase en el comercio mundial. Las empresas estadounidenses hablan del "fin de una era de productos baratos" y advierten de la amenaza de desorganización de las cadenas mundiales de suministro, no solo en la relación con China, sino también con los socios tradicionales del TLCAN y la Unión Europea.

Con la inflación nacional en alza, los costes logísticos menos previsibles y la perspectiva de tipos de interés internacionales más altos, las multinacionales tienen que rediseñar sus rutas de suministro. Este movimiento crea una ventana de oportunidad para los países capaces de suministrar:

Acceso preferencial a los grandes bloques de consumidores (Mercosur, acuerdos UE-Mercosur en negociación).

Base industrial preparada para absorber la producción transferida con un tiempo mínimo de aceleración.

Energía competitiva y limpia, un factor clave en las cadenas que buscan la neutralidad del carbono.

Brasil reúne estos tres atributos y combina además la escala del mercado con la proximidad cultural a Occidente y un marco jurídico maduro para la inversión extranjera.

¿Por qué mirar ahora a Brasil?

Con 215 millones de habitantes, unas clases medias en expansión y una digitalización acelerada del consumo, el país crea una demanda suficiente para justificar las plantas locales incluso antes de recurrir a exportaciones adicionales. Esto diluye el riesgo cambiario y suaviza los ciclos de la demanda mundial.

Integración comercial regional
Además del Mercosur (arancel exterior común de 0 % a 20 % para la mayoría de los insumos industriales), Brasil está negociando acuerdos con la Unión Europea, Canadá y la AELC que reducen las barreras arancelarias justo cuando las principales economías están erigiendo otras nuevas. Para los inversores, esto significa producir en territorio brasileño y vender a más de 800 millones de consumidores bajo regímenes preferenciales.

Energía limpia de bajo coste
Más del 83 % de la matriz eléctrica de Brasil es renovable (hidroeléctrica, solar y eólica), mientras Europa y EE.UU. se enfrentan a crisis de precios de los fósiles. La pugna mundial por el hidrógeno verde sitúa al nordeste de Brasil entre los diez lugares más competitivos del mundo para proyectos de exportación, según estimaciones de IRENA.

Sólida cartera de concesiones
Para 2027, el Programa de Asociación para la Inversión (PPI) prevé subastas en puertos, ferrocarriles, autopistas, saneamiento y 5G privado, sumando más de 100.000 millones de dólares en capex contratado. El nuevo marco de garantías y la ampliación de las obligaciones incentivadas añaden seguridad jurídica y ventajas fiscales.

Sectores con tracción inmediata

Acero y metales especiales
Brasil es ya el segundo proveedor de acero de EE.UU., por detrás de Canadá. Si los aranceles adicionales hacen inviables los envíos directos, las empresas siderúrgicas y metalúrgicas estadounidenses y asiáticas podrían optar por empresas conjuntas locales para abastecer los mercados sudamericano y africano sin la "prima arancelaria" aplicada a EE.UU. Hay un excedente de mineral de hierro de alta calidad y se están instalando nuevas rutas ferroviarias (Ferrocarril de Integración Oeste-Este y FIOL).

Tecnología de la información y electrónica especializada
Los mismos documentos que señalan la falta de mano de obra de ingeniería en EE.UU. indican que los semiconductores y la electrónica de consumo no volverán rápidamente a territorio americano Tarifaço_ empresários f.... La Zona Franca de Manaus, combinada con los incentivos de la Ley de Informática y el régimen ex-arancelario para el capital importado, ofrece un retorno competitivo para las líneas de montaje avanzadas destinadas a América Latina.

Agronegocios 4.0 y bioindustria
Los aranceles de EEUU a los insumos agrícolas chinos ya están encareciendo fertilizantes, aperos y biotecnología en EEUU Trump tariffs_ repercussions...Understand_ Trump tariffs.... Brasil, por su parte, tiene 65 % de tierra cultivable aún disponible para una expansión sostenible. Las start-ups de bioinsumos, genética tropicalizada y logística refrigerada están encontrando capital riesgo nacional y políticas de crédito rural que amortiguan los riesgos de tracción comercial.

Energías renovables e hidrógeno verde
Los proyectos greenfield de Ceará, Rio Grande do Norte y Bahía ofrecen un factor de capacidad eólica de 55 % y una irradiación solar de 2 200 kWh/m²/año, entre los mejores del hemisferio sur. Las subastas estatales prevén contratos a largo plazo (PPA de 15 a 20 años), lo que permite modelizar la financiación de los proyectos en dólares.

Servicios digitales, fintechs e IA aplicada
Los brasileños pasan una media de 5 horas al día en aplicaciones móviles, el mayor tiempo de interacción de América Latina. El ecosistema de pagos instantáneos (PIX) alcanza los 37 millones de transacciones diarias y sirve como un verdadero sandbox para soluciones de banca como servicio, regtechs y machine-learning antifraude. La reciente Ley Complementaria 182/2021 creó el Marco Legal para Start-ups, simplificando las opciones de compra de acciones y el fast-tracking regulatorio en el Banco Central.

Cómo mitigar los riesgos reglamentarios

Aunque el tipo medio de los impuestos a la importación en Brasil (12,4 %) es superior al estadounidense (2,7 %) Tarifaço_ empresários f...Tarifas Trump_ repercus..., los instrumentos negociados de empresa a empresa reducen significativamente este coste:

  • Ex-tarifa para bienes de capital y TI (tipo reducido a cero durante un máximo de 2 años).
  • Drawback integrado, que anula los impuestos de importación sobre los insumos destinados a la exportación.
  • Regímenes aduaneros especiales - Repetro, Reidi, ZPEs - con suspensión de impuestos federales.
  • Además, la reforma fiscal aprobada en diciembre de 2023 crea el Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS), que sustituirá a cinco impuestos indirectos y alineará a Brasil con el IVA internacional, reduciendo la acumulación y la complejidad.

ESG como ventaja competitiva

Los inversores institucionales globales movieron US$ 37 billones bajo mandatos ESG en 2024. Las empresas con presencia en Brasil obtienen acceso directo a:

  • Créditos de carbono forestal de alta integridad (normas VCS, CCB y ART-TREES) en los biomas de la Amazonia y el Cerrado.
  • Mercado voluntario de energías renovables (I-RECs) con precios más bajos que los certificados europeos.
  • Programas públicos de transición justa que exigen contrapartidas sociales - formación, inclusión de las comunidades locales - pero ofrecen exención de PIS/COFINS y financiación del BNDES en TJLP.
  • Integrar objetivos medioambientales en el plan de negocio es ahora un requisito no sólo para reducir el coste del capital, sino también para acceder a licitaciones federales por encima de los 200 millones de R$, que exigen demostrar la neutralidad climática a partir de 2028.

Escenario macroeconómico y estabilidad jurídica

El marco fiscal de 2024 establece un techo progresivo para la expansión real del gasto público y prevé un superávit primario de 0,25 % del PIB para 2026. La autonomía del Banco Central, sancionada en 2021, garantiza que el objetivo de inflación converja a 3 % en 2026, reforzando la previsibilidad del tipo de cambio.

En el ámbito jurídico, la Ley de Libertad Económica (13 874/2019) y el nuevo Marco de Garantías (Ley 14 711/2023) simplifican la apertura de empresas, consolidan la seguridad en las garantías fiduciarias y reducen los plazos medios de recuperación de créditos de 4,5 a 2,7 años, según el Banco Mundial.

Modelos de entrada sugeridos

Greenfield 100 % extranjero
Ventaja: control total y captación de incentivos estatales personalizados.
Reto: término medio de licencia clasificado como "complejo" por el FEM.

Empresa conjunta con un operador local
Ventaja: uso de canales de distribución y experiencia fiscal.
Reto: alinear la gobernanza; el accionista minoritario extranjero debe negociar su incorporación.

Plataforma de exportación en EPZ
Ventaja: suspensión de ICMS, PIS/Cofins y II; libre cambio.
Reto: 80 % de la producción debe salir del país; adecuado para bienes de alto valor añadido.

Centro de servicios compartidos
Ventaja: prestaciones ISS reducidas (2 %) en varias capitales; zonas compatibles con Norteamérica y Europa.
Reto: la guerra por el talento informático exige programas de mejora de las cualificaciones.

Próximos pasos para los inversores

  • Trazar la matriz de incentivos federales, estatales y municipales antes de definir la ubicación.
  • Evaluar la integración logística: ferrocarriles, puertos y centros aéreos en expansión (por ejemplo, el Corrido Central).
  • Contratar a una empresa de asesoramiento local para la diligencia debida en materia laboral, medioambiental y fiscal, ámbitos en los que la jurisprudencia evoluciona rápidamente.
  • Supervisar la reforma fiscal complementaria que detallará el abono de los nuevos SII y SBC entre 2025 y 2026.
  • Utilizar estructuras de cobertura naturales: los ingresos en reales respaldados por contratos de exportación en dólares reducen la volatilidad de la tesorería.

Conclusión

La recomposición de las cadenas de valor iniciada por la subida de aranceles de EE.UU. es más que un reordenamiento cíclico. Señala un entorno en el que la seguridad del suministro, la energía limpia y el acceso regional se han convertido en activos estratégicos. Brasil, con su sólido mercado interno, su matriz renovable, su cartera de concesiones y la integración comercial en curso, se está posicionando como un destino natural para las multinacionales que buscan una base competitiva y resistente en las Américas.

Para los ejecutivos que necesitan reposicionar sus operaciones globales en la próxima década, "esperar y ver" puede significar perder la curva de aprendizaje local y dejar espacio a competidores más ágiles. El momento de explorar Brasil como plataforma de expansión es ahora - e Ideas International está preparada para liderar este viaje de punta a punta.

Póngase en contacto con nosotros para obtener un análisis de viabilidad personalizado y un mapa de incentivos.

Manténgase al día

Suscríbase a nuestro boletín

es_ES